lunes, 3 de agosto de 2015

Beneficios del outsourcing para las empresas

Dado a que en el mundo en el que vivimos es un mundo globalizado, exige que el ritmo en el que se desarrollen las empresas sea bastante rápido y eficaz, las empresas que deciden ser competitivas en el mercado mundial han decidido especializarse, lo que conlleva a que la empresa solo se dedique a realizar su actividad principal y los demás procesos los realicen aquellas empresas que su objetivo principal sea el de realizar dicha labor es decir estas funcionarían como proveedores ya sea de un bien y/o servicio.

A esta práctica se le denomina tercerización o outsourcing que básicamente consiste en que una empresa mediante un contrato realice actividades en nombre de otra, es decir especialicen su producción.

Este tipo de manejo empresarial no solo es para las grandes empresas, se puede implementar en cualquier tipo de empresa ya que su enfoque es  crear  especialización en la producción. Esto no solo ayuda a las empresas, sino también a la personas, ya que esto hace que surjan nuevas empresas y esto genera creación de nuevos empleos.

Cuando las empresas deciden llevar a cabo un proceso de outsorcing, se encuentran con que deben rediseñar la manera en que se administra la misma, ya que se deben solo centrar en sus actividades distintivas, es decir las que son inherentes a la empresa.

Luego de tomar la decisión de realizar este proceso, a la hora de centrarse en sus actividades distintivas se va a encontrar con que debe buscar y contratar la empresa que le brinde el servicio o servicios que necesite, y que estos sean prestados de acuerdo a los requerimientos de la misma.

Uno de los beneficios más importantes que genera el outsorcing es la reducción de los costos, ya que las empresas al contratar a un tercero, puesto que  todos los costos serán estipulados en el contrato y se tiene certeza de que eso es lo que vale y no se tiene la expectativa al final del ejercicio de cuál sería el valor final de dicha labor.

Los beneficios no solo se ven reflejados para la empresa contratante, sino que también para la empresa contratada, ya que estas dos a partir de la inicialización del acuerdo, se convierten en socios estratégicos, lo que hace que el riesgo sea compartido y disminuya, porque los procesos están siendo desarrollados por dos o más empresas especializadas y no por una no especializada que era el modelo que se utilizaba anteriormente, donde una empresa se hacía cargo de llevar a cabo todos los procesos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.

Se habla de socios estratégicos o una alianza estratégica, porque a partir del contrato de outsorcing, dependiendo el tipo de negociación y acuerdo que se haya pactado, las empresas prestadoras del servicio de outsourcing  se ven obligadas al correcto desarrollo del mismo con los estándares de calidad estipulados, lo que las convierte en administradoras del proceso y debido a esto se garantiza el servicio prestado. 

Toda esta reducción de costos se ve reflejada, desde el tiempo que se debería invertir para planear dicha labor u operación, pasando por los costos de capacitación del personal para ejecutarla, hasta los costos que pueda generar, si dicha labor necesita maquinaria, equipo o cierta infraestructura para poder operar.

Un ejemplo pare ver cómo opera la reducción de costos mediante el outsorcing es cuando una empresa (A) contrata a una tercera empresa (B) para que le preste un servicio de transporte ya sea de bienes, insumos, o de personal. La empresa A ya no debe preocuparse por la adquisición de vehículos que le faciliten el transporte, por la contratación de personal para que manipule dichos vehículos, sino que mediante el contrato que realice con la empresa B, se estipulan los servicios y las condiciones con que estos se deben prestar, dando así parte de la responsabilidad a la empresa B, la cual se compromete a prestar el servicio y hacerse cargo de todos los costos que esto genere y los percances que puedan ocurrir, es decir la empresa A solo debe pagar oportunamente lo pactado.

Las empresas no solo pueden externalizar sus procesos con otras empresas del mismo país sino que dependiendo del servicio que se requiera se puede contratar empresas de cualquier parte del mundo, es decir que se va a encontrar con proveedores que compiten a nivel mundial y esto ayuda a que la calidad del servicio contratado sea alta.

Este ejercicio ya se ha vivido cotidianamente, ya que muchas empresas para sus call center o servicio de atención al cliente, contratan empresas de otros países, el cual ronda por el 35% mercado total de Latinoamérica (Quessep, 2014). Gracias a esto podemos estar en España obteniendo un servicio de una empresa que opera en España y cuando necesitemos llamarlos a su centro de su servicio al cliente nos pueden contestar de Colombia, y solucionar nuestras inquietudes e inconvenientes con el servicio.

Debido a la reducción de costos, las empresas pueden usar estos recursos para mejorar sus actividades esenciales o core business, es decir, la empresa sería más eficiente no solo a manera financiera sino productiva, al poder invertir más tiempo y dinero, lo que genera un mayor control en los procesos de la empresa y mejora el enfoque estratégico al cual ésta quiere llegar, dándole así una ventaja competitiva y comparativa frente a sus rivales en el mercado.

Para concluir todos estos beneficios reunidos  generan una  estabilidad en la gestión de los procesos de la empresa, ya que se ofrece un control mayor sobre las actividades que se han externalizado, solo se debe tener en cuenta y estudiar muy bien la empresa que se va a contratar para realizar el outsourcing, ya que si este proceso de selección no se hace correctamente  los beneficios que aquí han sido expuestos se pueden volver en nuestra contra, al no contratar a una empresa que cumpla con todos los requisitos.

 Bibliografía

- Schneider, B (2004). Outsourcing: La herramienta de gestión que revoluciona el mundo de los negocios. Colombia. Editorial Norma S.A.
- Valotto Patuzzo, G (2011) La evolución en la consideración económica del sector servicios. España. Universidad de Alcalá. 
- Serrano Soria, J (2011). El sector servicios en la economía global: transformaciones y consecuencia. España. IES Carlos María Rodríguez (Valcárcel)
-http://www.bancomundial.org/
-http://www.imf.org/
-sohumanmx.wordpress.com
-OECD.org
-http://www.supersociedades.gov.co/

Bibliografía consultada

- Cepal.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario