martes, 4 de agosto de 2015

Final estudio de mercado Colombia - Estados Unidos


La participacion de colombia en la exportacion de vestidos de baño hacia Estados Unidos para el año 2013 era de tan solo el 0,2% 
Teniendo en cuenta que la exportación de vestidos de baño de Colombia a Estados unidos creció en un 99% en el año 2013 respecto al año 2012, esto quiere decir que el producto tiene gran aceptación y ahora no solo se encuentra en el estado de la Florida sino también en otras ciudades principales de Estados Unidos.
Un ejemplo de esta apertura de mercados es: ‘’Desde Manizales, la empresa Confecciones Rossé logró ventas por primera vez en San Luis Obispo (California), Atlanta (Georgia) y Denver (Colorado). "Hay más interés y conocimiento de Colombia. Nos ven como un proveedor cercano que ofrece tiempos de entrega más rápidos y con precios que ya se están acercando a los de China. Por el TLC les sale casi por lo mismo pero con valor agregado y calidad", afirmó el gerente, Rodrigo Serna Jaramillo. ’’
‘’Otra empresa que ha logrado cruzar la frontera estadounidense con sus prendas es Paradizia Swimwear de Medellín, que nació en el 2008 y ya exporta a 40 países. "El 45 por ciento va para Estados Unidos, nuestro principal mercado. Es clave entender las normas de origen para realmente aprovechar el TLC. Al principio era más complicado de entender, pero ahora la estamos tratando de manejar al pie de la letra para exportar tranquilos con todas las ventajas que nos ofrece el acuerdo", aseguró Renata Aristizábal, directora comercial de Paradizia. ’’

Las empresas colombianas ya se están siendo testigos del potencial que tiene el mercado de Estados Unidos y que si tienen poder de competitividad a una escala mundial, y de todas las ventajas que tiene el TLC.

Continuacion estudio de mercado Colombia - Estados Unidos


Los  Estados Unidos de América son un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por 50 estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D. C., el distrito de la capital, entre los océanos Pacífico y el Atlántico, limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del continente, limitando con Canadá al este y separado de Rusia al oeste por el estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en medio del océano Pacífico, y es el único estado estadounidense que no se encuentra en América. El país también posee varios territorios en el mar Caribe y en el Pacífico.

Estados Unidos tiene una población de más de 316 millones de habitantes a 2013, cuenta con la economía más grande a nivel mundial con un PIB nominal de 15,7 billones de dólares lo cual es una cuarta parte del PIB nominal mundial, también cuenta con un PIB per cápita de 51.248 dólares lo cual quiere decir que sus habitantes tienen un gran poder adquisitivo.

La población de mujeres en Estados Unidos hasta 2011 era de 158’967.429 distribuidas así:
0-14 años: 30.781.823
15-64 años: 104.808.064
65 años en adelante: 23.377.542
En 2012 Estados Unidos Importó US$93.409.9 millones de confecciones de las cuales US$1’950.970 fueron de la partida arancelaria 61.12.00.00.

Estados Unidos cuenta con una infraestructura portuaria amplia, posee 12 puertos a lo largo de sus costas y Colombia cuenta con 4 puertos y el tiempo que puede tardar la mercancía en llegar a Estados Unidos desde Colombia oscila entre los 3 y 14 días dependiendo del puerto de origen y el puerto de destino.

Por ejemplo del puerto de Cartagena al puerto de Miami la mercancía llegaría en 6 días lo que hace que la mercancía llegue rápido a los consumidores y más en este ámbito de la moda en donde las personas quieren solo lo que está de tendencia en el mundo y más ahora que la moda se está manejando por micro temporadas.

Estudio de mercado: Exportación de vestidos de baño para mujer o niña

Estudio de mercado: Exportación de vestidos de baño para mujer o niña

Producto: Vestidos de baño para mujer o niña

Partida arancelaria: 6112.41.00.00

País de origen: Colombia

País de destino: Estados Unidos

Posibles puertos de embarque y desembarque: Cartagena, Buenaventura, Barranquilla, Santa Marta, Los Ángeles, Long Beach, Miami, Port Everglades, New York, Nueva Orleans.

Dado que Colombia se  encuentra en un TLC con Estados Unidos y la industria de las confecciones se encuentra en un crecimiento constante desde hace varios años, teniendo un clúster de la moda en Antioquia y empresas textiles en ciudades como Bogotá, Cali, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, entre otras.
Nos hace pensar que exportar un producto como vestidos de baño para mujeres y niñas es un mercado que tiene las puertas abiertas en un país como Estados Unidos ya que antes de entrar en vigencia el TLC este tipo de productos tenían un arancel entre el 4 y el 27.8% y ahora gracias a este tratado ingresan con arancel del 0% siempre y cuando cumpla con la norma de origen.

ESTANDARIZACIÓN DE ESTIBAS EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA CAN

ESTANDARIZACIÓN DE ESTIBAS EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA CAN

Revisaremos los avances de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia en el proceso de estandarización de estibas y cuál es la norma técnica que actualmente están utilizando para la fabricación de estibas plataformas de carga.

•COLOMBIA:

En nuestro país, según información de Yolanda Cabra C, directora de proyectos de Implementación del IAC Colombia (Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial); la Norma Técnica Colombina NTC-4680 (Icontec) es la que consigna todas las especificaciones técnicas necesarias para la elaboración de estibas. A continuación, citamos las más importantes.

Nombre: Estiba intercambiable de madera, no reversible, de cuatro entradas, no perimetral.

Tipo de madera: Se deben emplear coníferas o latifolia das, procedentes de bosques cultivados. Las coníferas son plantas y árboles gimnospermos de fruto cónico que se destacan el pino espátula y el ciprés.

Dimensiones externas: Largo: 1.200 mm (Tolerancia +/- 3mm).
Ancho: 1.000 mm (Tolerancia +/- 3mm).
Alto: 145 mm (Tolerancia +/- 7mm).
Capacidad nominal: La estiba, estática o en movimiento debe soportar una carga de 1.000Kilogramos sin sufrir cambios en su estructura.

Construcción: Debe ser tal, que las tablas de los pisos y los tacos (cubos o paralelepípedos de madera que lleva la estiba para tener estabilidad), que se encuentran en caras adyacentes, formen ángulo recto entre sí; y que las superficies de carga sean planas y paralelas a la superficie inferior.
Densidad de la madera:0.50 +/- 0.10g / cm3.
Humedad de la madera: La humedad de las coníferas con que se fabrique la estiba debe ser de 16% ( Tolerancia +/- 2%%).
Peso: La estiba debe tener un peso promedio de 30 kilogramos, con una tolerancia de +/- 2 Kg.

Nota: Esta norma no aplica para las estibas desechables

CENTRO DE DISTRIBUCION ALMACENES EXITO

Almacenes Éxito

Almacenes éxito tiene el centro de distribución más grande del país, y uno de los más grandes de Suramérica  ya que tiene más de 50 almacenes los cuales debe abastecer, para lo cual se emplean más de 170 viajes diarios , todo esto lo hace desde su Centro de Distribución Las Vegas. Este CEDI está construido sobre un área 123.638 M2, ubicado en el municipio de Envigado, el cual opera las 24 horas del día. Las cargas son despachadas según una jerarquización establecida, el cual está basado en los horarios de cada almacén.

Cada despacho es previamente estudiado y analizado ya que algunos almacenes requieren transporte con características específicas, por ejemplo el almacén San Antonio requiere de un carro con características específicas para que pueda ingresar a su zona de recibo.Pero antes de ser despachada cualquier carga debe someterse a un riguroso control, que va desde que el transportista debe revisar cuidadosamente su embarque, el cual va desde la acomodación de las estibas que deben ir de acuerdo a su peso abajo las más pesadas y arriba las más livianas, luego de esto se debe hacer una lectura con radio frecuencia, ya que cada estiba lleva un sticker con un código de barras, el cual ayuda al control de inventarios y contiene la información de la estiba, esto ayuda a tener un control sobre la mercancía que se va a despachar. Debido a que si se encuentra una anomalía en alguna parte del proceso no se puede despachar la mercancía.

En el CEDI Las Vegas se utilizan estanterías metálicas  de paletizacion de 9.3 metros de altura, debido a que el CEDI es bastante grande, dentro del mismo está dividido por nomenclaturas lo cual hace más fácil las labores de ‘’Picking’’ o las labores de almacenamiento.Todos los vehículos que se usan en este centro de distribución son eléctricos lo cual hace que se reduzca la contaminación al medio ambiente y también la contaminación auditiva, para que todo esto funcione armónicamente se deben seguir las reglas establecidas como transitar por lugares establecidos, no llevar pasajeros en los montacargas, no usar audífonos y demás.

Cuando un proveedor lleva la mercancía luego de ser rectificada debidamente, los operarios de los montacargas transportan las mercancías hacia los sitios y estanterías de almacenamiento. De allí salen posteriormente en estibadores hacia el “lugar de conformación” luego de que los auxiliares hayan hecho el picking según las listas otorgadas por sus jefes de sección. Éstas son originadas por el Sistema WMS (Warehouse Management Sytstem), el cual maneja todas las actividades del CEDI, incluyendo recepción, almacenaje, cross-docking, planificación de órdenes, recogida, empaquetado y despacho, el tránsito interno finaliza con el paso de las mercancías paletizadas desde la “zona de conformación” a la “zona de ubicación”.


Bibliografía

SENTENCIA DE CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-401/2005

Sentencia de corte constitucional
Sentencia C-401/2005
Corte constitucional: sala plena
Magistrado ponente: Manuel José Cepeda
Bogotá, D.C., catorce (14) de abril de dos mil cinco (2005).

Tema:

Se solicita que se demande la inconstitucionalidad de la expresión “los convenios”, contenida en el artículo 19 del código sustantivo del trabajo, “por constituir una transgresión objetiva y verificable a lo que manda la Constitución, al reconocer sólo carácter de derecho supletorio a normas que, según ésta, constituyen derecho sustancial y tienen, por tanto, plena fuerza vinculante interna.”

Problema jurídico:

¿Deberá La Corte considerar que la inclusión de los convenios internacionales del trabajo dentro del bloque de constitucionalidad debe hacerse de manera diferenciada y fundamentada, ya que hay algunos que no reconocen ni regulan derechos humanos, sino aspectos administrativos, estadísticos o de otra índole no constitucional?

Situación fáctica:
Puesto que nos encontramos en la tesis monista la cual fue acogida en la en la Constitución de 1991, la cual se refiere que no es necesario que después de ser ratificados y promulgados los tratados internacionales en materia de trabajo sean traspuestos a ley en sentido material ya que estos obran como tales al ser ratificados, la expresión los convenios sobra ya que estos actúan como ley.

Consideraciones de la corte:
Se recurrió a la noción del bloque de constitucionalidad, originaria del derecho francés, en los siguientes términos:

Está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos  principios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional stricto sensu.

El carácter normativo obligatorio de los convenios de la OIT ratificados por Colombia impide que sean considerados como parámetros supletorios ante vacíos en las leyes.
Adicionalmente, aquellos convenios que integran el bloque de constitucionalidad han de ser aplicados por todas las autoridades y los particulares para asegurarse de que las leyes nacionales sean interpretadas de manera acorde con la Constitución y tales convenios.
Consideraciones propias:

Debido al bloque de constitucionalidad no todos los tratados internacionales hacen parte o van de lado con la constitución sino que también puedes estar por debajo de esta es preciso aclarar que se pueden utilizar los convenios como normas supletorias al no haber una establecida en el país siempre y cuando no vulneren ni vayan en contra de otras leyes del país.
Debido a que no siempre existe una norma aplicable a los requerimientos  se debe recurrir a las normas supletorias para poder ser lo más equitativos y justos posible, esto quiere decir que se debe recurrir a la que este más acorde con lo que se necesita y si esta se encuentra en los convenios que no se toman como ley estos en dichos casos puedes servir como norma supletoria.

BENEFICIOS PRINCIPALES DEL OUTSOURCING

-           Reducir costos operativos

-           Permite el acceso a habilidades de clase mundial como en el caso de los call center

-           Libera recursos internos para otros propósitos

-           Comparte el riesgo

-           Proporciona garantía del servicio empresa de seguridad

-           Mejora el enfoque estratégico de la organización

-           Provee estabilidad en la gestión

lunes, 3 de agosto de 2015

Beneficios del outsourcing para las empresas

Dado a que en el mundo en el que vivimos es un mundo globalizado, exige que el ritmo en el que se desarrollen las empresas sea bastante rápido y eficaz, las empresas que deciden ser competitivas en el mercado mundial han decidido especializarse, lo que conlleva a que la empresa solo se dedique a realizar su actividad principal y los demás procesos los realicen aquellas empresas que su objetivo principal sea el de realizar dicha labor es decir estas funcionarían como proveedores ya sea de un bien y/o servicio.

A esta práctica se le denomina tercerización o outsourcing que básicamente consiste en que una empresa mediante un contrato realice actividades en nombre de otra, es decir especialicen su producción.

Este tipo de manejo empresarial no solo es para las grandes empresas, se puede implementar en cualquier tipo de empresa ya que su enfoque es  crear  especialización en la producción. Esto no solo ayuda a las empresas, sino también a la personas, ya que esto hace que surjan nuevas empresas y esto genera creación de nuevos empleos.

Cuando las empresas deciden llevar a cabo un proceso de outsorcing, se encuentran con que deben rediseñar la manera en que se administra la misma, ya que se deben solo centrar en sus actividades distintivas, es decir las que son inherentes a la empresa.

Luego de tomar la decisión de realizar este proceso, a la hora de centrarse en sus actividades distintivas se va a encontrar con que debe buscar y contratar la empresa que le brinde el servicio o servicios que necesite, y que estos sean prestados de acuerdo a los requerimientos de la misma.

Uno de los beneficios más importantes que genera el outsorcing es la reducción de los costos, ya que las empresas al contratar a un tercero, puesto que  todos los costos serán estipulados en el contrato y se tiene certeza de que eso es lo que vale y no se tiene la expectativa al final del ejercicio de cuál sería el valor final de dicha labor.

Los beneficios no solo se ven reflejados para la empresa contratante, sino que también para la empresa contratada, ya que estas dos a partir de la inicialización del acuerdo, se convierten en socios estratégicos, lo que hace que el riesgo sea compartido y disminuya, porque los procesos están siendo desarrollados por dos o más empresas especializadas y no por una no especializada que era el modelo que se utilizaba anteriormente, donde una empresa se hacía cargo de llevar a cabo todos los procesos necesarios para el correcto funcionamiento de la misma.

Se habla de socios estratégicos o una alianza estratégica, porque a partir del contrato de outsorcing, dependiendo el tipo de negociación y acuerdo que se haya pactado, las empresas prestadoras del servicio de outsourcing  se ven obligadas al correcto desarrollo del mismo con los estándares de calidad estipulados, lo que las convierte en administradoras del proceso y debido a esto se garantiza el servicio prestado. 

Toda esta reducción de costos se ve reflejada, desde el tiempo que se debería invertir para planear dicha labor u operación, pasando por los costos de capacitación del personal para ejecutarla, hasta los costos que pueda generar, si dicha labor necesita maquinaria, equipo o cierta infraestructura para poder operar.

Un ejemplo pare ver cómo opera la reducción de costos mediante el outsorcing es cuando una empresa (A) contrata a una tercera empresa (B) para que le preste un servicio de transporte ya sea de bienes, insumos, o de personal. La empresa A ya no debe preocuparse por la adquisición de vehículos que le faciliten el transporte, por la contratación de personal para que manipule dichos vehículos, sino que mediante el contrato que realice con la empresa B, se estipulan los servicios y las condiciones con que estos se deben prestar, dando así parte de la responsabilidad a la empresa B, la cual se compromete a prestar el servicio y hacerse cargo de todos los costos que esto genere y los percances que puedan ocurrir, es decir la empresa A solo debe pagar oportunamente lo pactado.

Las empresas no solo pueden externalizar sus procesos con otras empresas del mismo país sino que dependiendo del servicio que se requiera se puede contratar empresas de cualquier parte del mundo, es decir que se va a encontrar con proveedores que compiten a nivel mundial y esto ayuda a que la calidad del servicio contratado sea alta.

Este ejercicio ya se ha vivido cotidianamente, ya que muchas empresas para sus call center o servicio de atención al cliente, contratan empresas de otros países, el cual ronda por el 35% mercado total de Latinoamérica (Quessep, 2014). Gracias a esto podemos estar en España obteniendo un servicio de una empresa que opera en España y cuando necesitemos llamarlos a su centro de su servicio al cliente nos pueden contestar de Colombia, y solucionar nuestras inquietudes e inconvenientes con el servicio.

Debido a la reducción de costos, las empresas pueden usar estos recursos para mejorar sus actividades esenciales o core business, es decir, la empresa sería más eficiente no solo a manera financiera sino productiva, al poder invertir más tiempo y dinero, lo que genera un mayor control en los procesos de la empresa y mejora el enfoque estratégico al cual ésta quiere llegar, dándole así una ventaja competitiva y comparativa frente a sus rivales en el mercado.

Para concluir todos estos beneficios reunidos  generan una  estabilidad en la gestión de los procesos de la empresa, ya que se ofrece un control mayor sobre las actividades que se han externalizado, solo se debe tener en cuenta y estudiar muy bien la empresa que se va a contratar para realizar el outsourcing, ya que si este proceso de selección no se hace correctamente  los beneficios que aquí han sido expuestos se pueden volver en nuestra contra, al no contratar a una empresa que cumpla con todos los requisitos.

 Bibliografía

- Schneider, B (2004). Outsourcing: La herramienta de gestión que revoluciona el mundo de los negocios. Colombia. Editorial Norma S.A.
- Valotto Patuzzo, G (2011) La evolución en la consideración económica del sector servicios. España. Universidad de Alcalá. 
- Serrano Soria, J (2011). El sector servicios en la economía global: transformaciones y consecuencia. España. IES Carlos María Rodríguez (Valcárcel)
-http://www.bancomundial.org/
-http://www.imf.org/
-sohumanmx.wordpress.com
-OECD.org
-http://www.supersociedades.gov.co/

Bibliografía consultada

- Cepal.org

INTRODUCCION

El mundo desde la aparición del trueque (que consistía básicamente en el intercambio de bienes), ha girado en un entorno económico, aunque en un principio esto no estuviera estipulado, los seres humanos a través del tiempo han ido fortaleciendo el ámbito económico, dando definiciones a lo que se vive día a día, diciendo así que la economía es la ciencia que estudia la administración de los factores productivos (tierra, capital y trabajo) siendo estos unos recursos limitados, para satisfacer unas necesidades.

La actividad económica está dividida en tres sectores económicos, cada sector se especializa en un parte de la producción, el sector primario es el que su producción está basada en la extracción directa de la naturaleza donde los productos extraídos no sufren ningún tipo de transformación, el sector secundario son todas aquellas actividades en donde los productos tienen una transformación industrial lo cual genera un valor agregado a los productos, y el sector de servicios es el único que no genera bienes materiales o tangibles sino se especializa en como su nombre lo indica en la prestación de servicios que ayudan a que la economía funcione.

A lo largo de la historia cada sector económico ha tenido una parte importante en la economía mundial y actualmente el que tiene un papel más relevante es el sector terciario o de servicios, un ejemplo claro de esto es que para el año 2011 dicho sector representó el 80% del PIB  de Estados Unidos, ocupa cerca del 70% de la población.

El sector terciario o de servicios en el mundo siempre ha existido, pero se encontraba un poco rezagado, dicho sector encuentra su auge en siglo XX, más específicamente después de la segunda guerra mundial, hasta el punto en que ahora es el sector más importante en el PIB de los países desarrollados, debido también  a que este es el más heterogéneo de la economía, ya que abarca actividades como el turismo hasta actividades como la consultoría y la administración de las empresas.




RESUMEN


Debido a la globalización que el mundo  está viviendo actualmente, exige que las empresas vayan a un ritmo rápido y que realicen sus actividades de la manera más eficiente, cuidando la calidad de sus procesos y los costos de los mismos, porque cualquier empresa está compitiendo a nivel mundial, sin importar su tamaño de producción o su alcance de mercado, ya que si bien por sí misma solo está llegando a un mercado local, hay otras que si están posicionadas regional, nacional o mundialmente, lo cual le genera una competencia directa.

La solución a esto es la especialización de la producción, es decir que las empresas se dediquen a realizar los procesos que son inherentes a la misma, y con esto reducir tiempo que se puede emplear para realizar otros procesos, costos operativos y reduce la inversión en equipos e infraestructura que se utiliza para procesos que no están relacionados directamente con el core business de la empresa.